Materia. Revista del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Barcelona, vol. 5, 2005, pp. 157-183.
Artículo ampliamente consultado entre la comunidad universitaria interesada en temas de archivo y arte contemporáneo. Artículo científico con abndantes notas y soporte bibliográfico En Materia. Revista del Departamento de Historia del Arte Desde finales de la década de los sesenta del siglo XX hasta la actualidad se constata entre artistas, teóricos y comisarios de exposiciones una constante creativa o un «giro» hacia la consideración de la obra de arte «en tanto que archivo» o «como archivo» [1] que es el que mejor encaja con una generación de artistas que comparten un común interés por el arte de la memoria, tanto la memoria individual como la memora cultural [2], la memoria histórica y que buscan introducir significado en el aparentemente hermético sistema conceptual y minimalista del que parten (la mayoría de los artistas han sido etiquetados de «conceptuales», pero su recurso al índice, a los sistemas modulares, a la fotografía objetiva, a la colección, la acumulación, la secuencialidad, la repetición, la serie…, nada tiene de «tautológico», sino que busca transformar el material histórico oculto, fragmentario o marginal en un hecho físico y espacial. Y en estos casos, el archivo, tanto desde un punto de vista literal como metafórico, se entiende como el lugar legitimador para la historia cultural. Como afirma el filósofo Michel Foucault, el archivo es el sistema de «enunciabilidad» a través del cual la cultura se pronuncia sobre el pasado [3]. Tanto si se hace referencia a la arquitectura del archivo (o complejo físico de información) como a la lógica del archivo como matriz conceptual de citas y yuxtaposiciones, los materiales de la obra de arte «en tanto que archivo» pueden ser o bien encontrados (imágenes, objetos y textos) o bien construidos, públicos y a la vez privados, reales y también ficticios o virtuales. En este último caso, el medio propio del arte del archivo sería la red de Internet que confunde y replantea los límites entre lo privado y lo público. El análisis de esta constante o giro de la obra de arte «en tanto que archivo» constituye el marco de definición del trabajo de una serie de artistas Hans Peter Feldmann, Gerhard Richter, On Kawara, Rosangela Rennó, Fernando Bryce, The Atlas Group, Christian Boltanski, Hanne Darboven, Susan Hiller, Bernd & Hilla Becher, Thomas Ruff, Andreas Gursky, Thomas Struth y Pedro G. Romero. Son artistas que frente a los procesos de abstracción, tautología y representación ilusionista que recorren buena parte del arte actual recuperan el concepto de memoria e incluso del «arte de la memoria» de la que carece, por ejemplo, la tautología que define el arte conceptual. Esta recuperación de la memoria («recordar como una actividad vital humana define nuestros vínculos con el pasado, y las vías por las que recordamos nos define en el presente») rehabilita los necesarios diálogos pasado-presente y sincronía-diacronía, más allá del triple interés (interés por el yo, por la realidad exterior y por el propio arte) que se aprecia en buena parte del arte del siglo XX tanto en las vanguardias como en las neovanguardias. El giro tendría sus antecedentes más inmediatos en la generación de artistas, filósofos, historiadores, historiadores del arte y fotógrafos activos en las primeras décadas del siglo XX interesados en el papel de la «memoria cultural» no desde una perspectiva de diacronía temporal (concepto historicista y evolucionista ligado a la cronología lineal) sino en términos de una sincronía espacial que busca nuevos modelos de escritura e imagen del relato histórico. En este contexto hay que situar desde las técnicas del montaje de las prácticas artísticas del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg hasta los planteamientos de los historiadores de la revista Annales. Bibliografía 1 Este giro es detectado por distintos autores. Hal FOSTER en «An Archival Impulse», October 110, Otoño 2004, pp. 3-22 y Marita STURKEN, «Reclaiming the Archive. Art, Technology, and Cultural Memory», en Seeing Time. Selections from the Pamela and Richard Kramlich Collection of Media Art (David A. ROSS, Robert R. RILEY, Marita STURKEN, Chrissie ILES and Thea WESTREICH), San Francisco Museum of Modern Art, October 15, 1999-January 9, 2000, pp. 31-49. 2 Sobre la importancia de la memoria cultural véase Mieke BAL, «Introduction», en Acts of Memory. Cultural Recall in the Present (Mieke BAL, Jonathan CREWE and Leo SPITZER, eds.), Hanover and London, Dartmouth College, University Press of New England, 1999, p. VII. 3 Michel FOUCAULT, The Archaeoloy of Knowledge, New York, Pantheon, 1972, p. 129.